DISEÑO Y ELABORACIÓN DE SOFTWARE EDUCATIVO

PRESIONA AQUÍ: 
 
 
 

INTRODUCCIÓN

Día a día, en la educación se han venido implementando nuevas alternativas de enseñanza-aprendizaje, las cuales facilitan la utilización de nuevas herramientas en dichos procesos; una de éstas es la implementación de las tecnologías de información y comunicación (TIC`s), logrando de esta manera desarrollar medios didácticos y pedagógicos que afectan los procesos de enseñanza–aprendizaje de las diferentes temáticas que se manejan en el ámbito educativo, a tal punto de convertir las aulas en espacios virtuales donde el ordenador es el medio por el cual se expone la información, aumentando así los niveles de percepción, atención y memoria en el procesamiento de los contenidos.

Gracias a las nuevas alternativas de enseñanza-aprendizaje y a las tecnologías de información y comunicación (TIC´s) las cuales facilitan la utilización de nuevas herramientas en dichos procesos, un Software Educativo es  una herramienta de apoyo en la labor del docente y sobre todo es utilizado como un recurso útil en el proceso de Enseñanza -Aprendizaje, ya que contiene técnicas multimodales en su diseño, que ayudan a la retención y adquisición del conocimiento.

 

DESARROLLO

La literatura define el concepto de Software Educativo como cualquier programa computacional cuyas características estructurales y funcionales sirvan de apoyo al proceso de enseñar, aprender y administrar. Un concepto más restringido de Software Educativo lo define como aquel material de aprendizaje especialmente diseñado para ser utilizado con un computador en los procesos de enseñar y aprender. El desarrollo y elaboración de software educativo es una de las herramientas más implementada últimamente, ya que cumple un papel muy importante como medio de la comunicación de información en la enseñanza y aprendizaje individual y grupal, al igual que permite cambiar el rol del docente al de un asesor, orientador y facilitador, e igualmente el rol del alumno reflejado en la autosuficiencia, responsabilidad, retroalimentación y aprendizaje individual.

 

En la elaboración de un software educativo se debe tener en cuenta ciertos indicadores que permitan la obtención de un producto con la calidad requerida como son:

 

·         A que usuario va dirigido el medio de enseñanza; en nuestro caso el nivel de enseñanza en que trabajan nuestros estudiantes (de profesores desde círculo infantiles hasta el nivel medio superior).

 

·         Parque tecnológico con que cuentan las instituciones educativas y que la herramienta con que se elaboró el software educativo pueda ejecutarse sin dificultades operativas.

 

·         Facilidades de navegación.

 

·         Interfaz gráfica con características semejantes a las colecciones elaboradas en cuba (Multisaber, Navegante, Futuro y Aprender Técnica; para la primaria, nivel medio, medio superior y la enseñanza técnica profesional respectivamente) que propicie su uso eficiente.

 

·         Que responda al Plan de Estudio de la carrera.

 

·         Que los creados hasta ese momento no cumplan con las nuevas exigencias del desarrollo.

 

A pesar de las indicaciones, los estudiantes generalmente elaboran el producto y posteriormente obtienen el guión; situación que les crea constantes problemas, entre los mismos: no tienen un objetivo definido, cambios de herramientas, imposibilidad de lograr determinados aplicaciones informáticas y otras.



Para la ejecución del proceso de elaboración del software educativo los estudiantes deben de seguir una serie de pasos necesarios para lograr un producto que de cumplimiento al objetivo inicial trazado y evitar pérdidas de tiempo y una elaboración incorrecta del producto.

En el proceso de confección de un software educativo es necesario tener en cuenta un conjunto de aspectos y ejecutar una serie de acciones que por su importancia, requieren de una planificación previa sustentada en algún método o procedimiento organizativo. Se debe trabajar en dos direcciones fundamentales: el diseño de los componentes de la aplicación, que son comunes en la realización de cualquier tipo de software y la estrategia pedagógica a seguir.

Inicialmente los estudiantes deben tener claro el objetivo de su software educativo, las ventajas y desventajas con respecto a los otros medios de enseñanzas y si no existe otro software que aborda esos contenidos.

Existen diferentes metodologías para la elaboración de software. La que se utiliza en la Universidad de las Ciencias Pedagógicas "Héctor Alfredo Pineda Zaldívar" es la orientada por la Dierección Nacional del Software del MINED que contempla las siguientes etapas:

 

·         1) Etapa de Diseño (Tipo de software, pautas del diseño y metodología de guión a emplear)

·         2) Etapa de Programación (de los módulos y montaje de los diseños por módulos)

·         3) Etapa de Prueba y Puesta a Punto ( validación funcional e implementación en los centros educacionales)


CONCLUSIONES

Vemos que el proceso de elaboración de un software educativo no es tan sencillo, ya que son muchos los  requerimientos que se deben cumplir para lograr con el mismo su finalidad educativa.

La violación del orden lógico de elaboración trae consigo problemas posteriores de pérdida de tiempo; cambios constantes de herramientas o interfaz gráfica; errores en la navegación; no cumplir con todo el objetivo inicial de elaboración y otros.

Por eso se recomienda durante la etapa de diseño realizar un diagrama de navegación modular, para conocer:

 

  •  La estructura del software educativo.
  • Que información colocar en cada una. 
  • Las medias a utilizar en cada caso (si las tienes o hay que capturarlas).
  • Los enlaces entre módulos.